Busca en Wikipedia lo que necesites

Resultados de la búsqueda

viernes, 30 de octubre de 2015

Compartir como tendencia

Vamos a llevar a cabo una exposición sobre una de las tendencias del mercado en 2015.
Tenemos que elegir un a entre una serie de propuestas de consumo estudiadas para este año. Frente a este reto, nos hemos decantado por la tendencia de "Compartir".

Esta tendencia está basada en una economía colaborativa, lo que dará fruto a pactos entre empresas, personas y entidades con el objetivo de maximizar el beneficio mutuo.

A esta tendencia, se suman empresas como la creadora de la aplicación Bla-Bla Car.



Poco a poco, iremos ampliando este
proyecto, y en breves os
proporcionaremos, lectores, una presentación y la información necesaria para adquirir el conocimiento óptimo sobre esta tendencia.





jueves, 15 de octubre de 2015

Luces del ingenio



Estamos rodeados de un mundo inexplorado, donde, aunque creamos que no, faltan cosas. No las conocemos, claramente porque no están inventadas, y esa es nuestra misión.
En este documental, se muestran diversas maneras y ejemplos de en qué puede basarse nuestro proyecto a emprender.
Muchos objetos, suelen ser pequeños, con una utilidad específica, y no aplicable a actividades generales. No tenemos que buscar algo que nos solucione completamente la vida, sino que la haga un poco más fácil en diversos aspectos. Por ejemplo, un cuchillo con protección, una moldura para pomos de puertas a parte de otras funciones o un tablero de ajedrez para una persona son ideas simples y hasta absurdas, que han tenido una buena salida al mercado y que ahora podemos adquirir todos.

Después de haber construido la idea, debemos adaptarla a las necesidades, darle utilidad, como por ejemplo, a partir de la idea de un helicóptero muy rápido, crear uno.

A continuación, debemos idear una buena estrategia con la que podamos sacar nuestro producto al mercado, es decir, crear a partir de la idea un negocio. Para ello hay que buscar una buena fuente de financiación. Esta fase no siempre puede salir bien, ya que, actualmente pocos proyectos son financiados o bien porque no ha tenido éxito a pesar de la grandeza de la idea.

Todo está en nuestras manos, y poco a poco podemos llegar a algo grande; simplemente nos hemos de fijar, porque grandes emprendedores han sido los creadores de Happylegs, los trenes Talgo o el desinfectante de baños públicos; todos explicados en el vídeo.


Ver Luces del Ingenio aquí



martes, 6 de octubre de 2015

Inventando el futuro

Ahora vamos a mostrarles varios ejemplos de jóvenes emprendedores:
  • Jordi Alcaráz  con tan solo 17 años de edad montó una empresa para organizar viajes la cual al año siguiente ya existían 59 agencias que componen hoy por hoy el Grupo Viajes Outlet.
  • Javier Jover es otro de los casos de jóvenes emprendedores que a partir de los 18 años organizó una empresa que consistía en organizar eventos de capeas.Por ahora ya ha organizado 35 eventos y aspira a ser un referente en la Comunidad de Madrid.
  • Nick D'Alosio es un joven que a los 17 años se hizo millonario gracias a una aplicación que desarrollo con tan solo 15.
  • Didac Sánchez con tan solo 22 años dirige un grupo de empresas (Grupo Legisdalia) con oficinas propias en cinco países que abarcan desde los despachos legales hasta la fecundación in vitro o los tratamientos para elevar la estatura,pasando por sellos discográficos o empresas para eliminar datos de internet.
  •  Sergio Escoté empezó con 14 años comprando y vendiendo dominios y al día siguiente de cumplir los 18 años seincorporó a Grupo Intercom. A los 19 creó su propio proyecto, Optima Network, que  desarrolló en 2013 una tecnología publicitaria que se está utilizando en miles de millones de impresiones al mes en soportes (portales web) de todo el mundo con el objetivo de mejorar los patrones publicitarios. 

viernes, 2 de octubre de 2015

Emprender socialmente


Las empresas sociales son un modelo de empresa innovadora que fomenta la idea de crear negocios para ayudar a resolver algún problema social y no para maximizar los beneficios. El objetivo de este modelo es  hacer frente a las necesidades más importantes de la humanidad, sobre todo a la pobreza. Todas y cada una de las empresas sociales crean empleo y buenas condiciones de trabajo. 

Por lo que este tipo de empresas, intentan  buscar oportunidades a partir de retos sociales como lo que implica trabajar con incapacitados, dependientes o mejorar un aspecto de la vida cotidiana.

Estos emprendedores, crean un proyecto ético que creen que puede beneficiar a la sociedad puede ser financiado por bancas éticas, hecho que lo hace aún más justo y ético. 
Aunque nos resulte extraño que alguien no cree una empresa o preste un servicio con ánimos de lucro, ocurre; y cada vez son más las empresas o personas individuales emprendedoras, las que se suman a esta clase de negocio con el medio ambiente y directo y translúcido a las personas.
Fabricar muebles con madera reutilizada, construir un albergue con actividades al aire libre y con acceso a toda clase de personas independientemente de sus problemas, o elaborar juguetes con materiales reciclados, son ejemplos de esta clase de emprendedores que estamos explicando, que tienen como finalidad beneficiar la sociedad.    





Pero no debemos confundir esta clase de empresas con las ONG, porque a pesar de que tengan muchas cosas en común como facilitar la vida a cualquier persona que lo necesite, las empresas sociales necesitan sacar unos beneficios de su negocio para poder mantener sus trabajadores y poder continuar con su proyecto; a diferencia de las ONG, que simplemente prestan un servicio sin esperar obtener nada a cambio.

Finalmente, debemos saber que una empresa social es un gran proyecto que emprender si queremos vivir en un mundo justo y con las mismas oportunidades para todos. No es una empresa que se ajuste al modelo capitalista, pero de ella podemos sacar suficientes beneficios, y cada vez más.


Un libro que nos puede ayudar a saber con más detalle qué es emprender socialmente, es el de    Muhammed Yunus, un banquero y economista original de Bangladesh. 
Su libro, intenta explicar el concepto de las empresas sociales, su puesta en marcha y el mantenimiento de las mismas. Naturalmente Yunus aborda una patología social específica, como la falta de escuelas, de atención sanitaria y de alimentos. La obra reúne estudios de casos y la sólida experiencia del profesor Yunus. Este manual de las empresas sociales es una lectura imprescindible para todas las personas dispuestas a emplear su creatividad para lograr un impacto positivo en su vecindario, su ciudad, su país y en el mundo.