Busca en Wikipedia lo que necesites

Resultados de la búsqueda

miércoles, 11 de mayo de 2016

PLAN DE EMPRESA

El plan de empresa o el plan de negocio es un documento que permite conocer principalmente la viabilidad técnica y económica de un proyecto empresarial.

Sirve para que los miembros del proyecto analicen si resulta rentable poner en marcha la empresa. A través de la revisión de aspectos técnicos, económicos, financieros y humanos entre otros. Además permite aclarar los objetivos puesto que facilita una mejor planificación de la estrategia a seguir.

Poner en marcha un negocio conlleva un riesgo y sin un plan de empresa el riesgo es mayor, el plan permite analizar mejor la idea de negocio y si se concluye que es rentable, es decir, si predice la obtención de beneficios vale la pena asumir el riesgo y poner en marcha la empresa , y en el caso en el cual el resultado no es positivo se puede modificar algunos aspectos o reelaborar el proyecto evitando malgastar los recursos económicos.

El plan de empresa también sirve como una carta de presentación para conseguir financiación, debido a que es un documento que puede utilizarse para lograr convencer a los inversores de que el proyecto es rentable.

Para poder diseñar un plan de empresa se debe de recopilar toda la información relacionada a la actividad del proyecto. Y por ello es necesario tratar en él los siguientes apartados:

1. Identificación del proyecto empresarial.
2. Identificación de la persona o personas promotoras.
3. Descripción de la idea de negocio.
4. Estudio de mercado, incluyendo un análisis DAFO que determine las oportunidades y las amenazas que tiene la empresa, así como reconocer cuáles son sus fortalezas y sus debilidades.
5.Plan de marketing
6. Plan de producción
7. Plan de recursos humanos
8. Plan económico-financiero

¿Porque pagamos 25 si realmente vale 5?

Como siempre, nos vuelve a superar el consumismo. Tras leer este artículo podría hacer un resumen o explicar lo que dice. Pero, para que aburriros si es el mismo tema de siempre?

Ya estamos hartos de escuchar una vez más lo de que los peces gordos se aprovechan de nosotros, y sí, es más que obvio.

Desde el invento del marketing ya sabemos que "nos comen el coco" pero lo entenderéis mejor si lo resumo en los mismo puntos que el artículo:

Cuestión de marketing; como ya he introducido desde su invención los métodos de marketing han avanzado hasta el increíble límite de jugar con nuestra cabeza. Y sí que lo hacen sí, hace ya años que los anuncios no dicen si quiera que es el producto, pero nosotros con ver algo bonito ya vamos como ratones al queso.

Valor o precio?: este factor en mi opinión es el más curioso. Ya no solo es que jueguen con nosotros, sino que tontos de nosotros nos inventamos el valor de las cosas haciendo en muchas ocasiones que lo barato sea lo peor, es decir, nuestra racionalidad hace tiempo que nos abandonó, y hemos conseguido darle ese poder tan ansiado a los empresarios que tanto han luchado por quitarnos.

Confianza: es tanto el autoestima (y digo autoestima porque parece que esto sea como una autorrealización) del que carecemos, que en ejemplos como en de la comida, con talo de decir que comemos de la marca conocida, desechamos marcas blancas que son de igual calidad o en muchas ocasiones mucho mejores.

La presión del grupo: y como no siempre estará esa persona tan sobrada que nos recordará que no valemos nada si no tenemos el último IPhone en nuestro bolsillo, porque si no fuera poca la presión que han conseguido que tengamos que tener, también hemos de estar presionados por la gente que nos rodea.


En resumen, que es bastante increíble como ya se han hecho con nosotros, es decir, ya saben que queremos, como lo queremos y tienen el peor dato que podían tener: que pagaremos lo que sea por poder decir que sea nuestro.

EL PLAN: La aventura de emprender

Se trata de un juego de tablero para todo tipo de público que simula el proceso de emprender.

Durante varias clases hemos estado probando el juego.

Estamos enfrente de un juego sobre el reto de emprender, un tanto diferente a los juegos que vemos habitualmente como puede ser el famoso Monopoli.

Su modo de funcionamiento consiste en ir moviéndose por un tablero en el que las opciones es conseguir fichas de empleados, energías y otras cosas con las que podremos conseguir diferentes procesos. Si conseguimos la cantidad de procesos que nos muestra nuestra carta de negocio (que nos darán previamente al comenzar la partida), conseguiremos ideas, y ahí está la clave, con estas ideas tenemos la victoria asegurada.

Hay diferentes niveles con diferentes cartas de negocio y diferentes métodos para lograr las ideas, sólo deciros el detalle de que al igual que no podemos saber como irá la economía a cierta pura, tampoco lo sabremos en este juego ya que al final de cada turno el que haga la función de banca sacará y nos podrá dar suerte o bien fastidiarnos, lo sabréis si no jugáis, así que ya sabéis, habrá que probarlo!!

lunes, 2 de mayo de 2016

La lista de Panamá


Mossack Fonseca es, hoy en día la entidad en la que los economistas están muy interesados. Un gran bufete de abogados panameños que ha sido desde hace décadas, una fábrica de empresas offshore, empresas fantasma con miembros no tan translúcidos, sino conocidos como el gran Putin, el ahora ya ex primer ministro de Irlanda y hasta el mismo David Cameron y la hermana de Juan Carlos De Borbón. Se ha montado todo este alboroto por no querer pagar un par de millones a Hacienda, qué tontería; con lo simple que resulta pagar los impuestos correspondientes y tener la conciencia limpia…

Sin embargo, parece que estos altos cargos, donde incluímos a Bertín Osborne, a Messi e incluso a miembros del Partido Popular, no están de acuerdo con eso que dice la Constitución sobre el sistema tributario “Todos los españoles son iguales a la hora de pagar los tributos. Cuanta más capacidad económica tenga una persona, más tributos pagará de forma progresiva.” y prefieren ocultar su dinero en paraísos fiscales como Andorra, Suiza o islas vírgenes. Pero esta vez los maletines de pagos en negro han cogido el avión hacia América y se han instalado en Panamá, donde pueden disfrutar de unas lujosas vacaciones quién sabe dónde y cómo, pero con mucha protección para evitar su paradero, ya que al ser fugitivos, les persiguen las autoridades.

Han decidido alojarse en el hotel Mossack Fonseca, que los ha tratado maravillosamente proporcionándoles un bufet libre para elegir sus preferencias sobre cómo ocultarse. Unos han elegido ser una empresa offshore, una empresa ficticia para parecer un poco más legales. Otros se han ocultado detrás de testaferros, nombres de personas sin importancia que ocultan los poderosos apellidos como Franco o Borbón. Pero la mayoría de maletines rebeldes han decidido ocultarse mediante una combinación de ambas posibilidades, creando así decenas de empresas falsas y nombres patéticos.

Pero ¿por qué se esconden? ¿No pertenecen al Estado? Tus ingresos, al igual que los míos, deben ser declarados, y una parte de ellos debe ser entregada a Hacienda para que pueda usarlos en beneficio de todos. Sin embargo, este dinero protagonista de la historia parece que no quiere tener el dueño que le corresponde, huye de su país de origen, y no es un refugiado. Lo que sí que es, es que nos encontramos delante de un ilegal. Solo sus dueños saben de dónde ha salido y lo quieren todo para ellos, es decir, no quieren pagar la parte que les correspondería. Además de eso, tampoco podrían declararlo sin problemas, ya que ese dinero viene de operaciones que la entidad no tiene establecidas como legales ni de las que puede obtener beneficio. Son favores, acuerdos entre personas que se dan en el mercado negro de los ricos. “Yo te compro esta casa, pero te pago en negro la mitad.” Y como el resultado de esa operación es que te quedas con un maletín que vale media casa y que no puedes decir cómo lo has conseguido porque es algo ilegal, el maletín ha de marcharse. 

Es un hasta luego dicho con muchas ganas, y pese a la lejanía del objeto y su propietario, seguirán manteniendo el contacto vía transferencias a la habitación de hotel o empresa ficticia donde los billetes se alojan.

La Lista de Panamá es tan solo una lista de nombres, es decir, de mentirosos que han puesto la confianza y el dinero negro en Mossack Fonseca. Son defraudadores que deberían reconocerlo, pero su hipocresía y orgullo no se lo permite. 

Vivimos en una monarquía donde la tía del rey está en la lista. ¿Quién sabe si el Rey también está? Solo lo saben los papeles de Panamá. Tenemos una política donde los políticos también lo están, y si no en Panamá, en Luxemburgo o en la lista Falciani. Apoyamos a unos deportistas que envían lo que España les paga a tomar el aire a paraísos fiscales. Espero que no dejemos pasar la oportunidad que nos han brindado los papeles de Panamá para alzar las voces y decirles a los pecadores que se vayan ellos también de vacaciones donde no hagan al país un poco más pobre, como la prisión.

Viva España por sus corruptos, viva la Unión Europea por sus defraudadores, y viva más que nadie el que ha filtrado esta poderosa información a la prensa.