Busca en Wikipedia lo que necesites

Resultados de la búsqueda

jueves, 31 de enero de 2019

Slowtech

Observando a nuestro alrededor o incluso a nosotros mismos podemos decir que la tecnología apodera en cualquier individuo. Parecería de película  para cualquiera de nuestros abuelos o visabuelos que por desgracia no han podido ver este gran avance. Haciendo una reflexión sobre este artículo, he podido recordar cuántas veces repetía mi madre “¡qué bien se vivía sin teléfonos!.
Me resulta gracioso recordarlo, sobretodo porque yo la llamaba la chapada a la antigua y ahora es una involucrada más en este sector tecnológico. Es evidente que la vida prospera,  debe hacerlo por nuestro bien. El problema está cuando algo nos invade y nos crea adicción ya que todo en exceso es malo.

Debido a este problema, nace la idea de SlowTech que intenta reclamar tiempos y espacios privados para atender nuestras necesidades y las de nuestro alrededor dejando de lado el uso excesivo de las TIC. Es decir, consiste en saber diferenciar la vida virtual con la real para así poder disfrutar y recuperar lo que nuestros antepasados sentían.


miércoles, 11 de mayo de 2016

PLAN DE EMPRESA

El plan de empresa o el plan de negocio es un documento que permite conocer principalmente la viabilidad técnica y económica de un proyecto empresarial.

Sirve para que los miembros del proyecto analicen si resulta rentable poner en marcha la empresa. A través de la revisión de aspectos técnicos, económicos, financieros y humanos entre otros. Además permite aclarar los objetivos puesto que facilita una mejor planificación de la estrategia a seguir.

Poner en marcha un negocio conlleva un riesgo y sin un plan de empresa el riesgo es mayor, el plan permite analizar mejor la idea de negocio y si se concluye que es rentable, es decir, si predice la obtención de beneficios vale la pena asumir el riesgo y poner en marcha la empresa , y en el caso en el cual el resultado no es positivo se puede modificar algunos aspectos o reelaborar el proyecto evitando malgastar los recursos económicos.

El plan de empresa también sirve como una carta de presentación para conseguir financiación, debido a que es un documento que puede utilizarse para lograr convencer a los inversores de que el proyecto es rentable.

Para poder diseñar un plan de empresa se debe de recopilar toda la información relacionada a la actividad del proyecto. Y por ello es necesario tratar en él los siguientes apartados:

1. Identificación del proyecto empresarial.
2. Identificación de la persona o personas promotoras.
3. Descripción de la idea de negocio.
4. Estudio de mercado, incluyendo un análisis DAFO que determine las oportunidades y las amenazas que tiene la empresa, así como reconocer cuáles son sus fortalezas y sus debilidades.
5.Plan de marketing
6. Plan de producción
7. Plan de recursos humanos
8. Plan económico-financiero

¿Porque pagamos 25 si realmente vale 5?

Como siempre, nos vuelve a superar el consumismo. Tras leer este artículo podría hacer un resumen o explicar lo que dice. Pero, para que aburriros si es el mismo tema de siempre?

Ya estamos hartos de escuchar una vez más lo de que los peces gordos se aprovechan de nosotros, y sí, es más que obvio.

Desde el invento del marketing ya sabemos que "nos comen el coco" pero lo entenderéis mejor si lo resumo en los mismo puntos que el artículo:

Cuestión de marketing; como ya he introducido desde su invención los métodos de marketing han avanzado hasta el increíble límite de jugar con nuestra cabeza. Y sí que lo hacen sí, hace ya años que los anuncios no dicen si quiera que es el producto, pero nosotros con ver algo bonito ya vamos como ratones al queso.

Valor o precio?: este factor en mi opinión es el más curioso. Ya no solo es que jueguen con nosotros, sino que tontos de nosotros nos inventamos el valor de las cosas haciendo en muchas ocasiones que lo barato sea lo peor, es decir, nuestra racionalidad hace tiempo que nos abandonó, y hemos conseguido darle ese poder tan ansiado a los empresarios que tanto han luchado por quitarnos.

Confianza: es tanto el autoestima (y digo autoestima porque parece que esto sea como una autorrealización) del que carecemos, que en ejemplos como en de la comida, con talo de decir que comemos de la marca conocida, desechamos marcas blancas que son de igual calidad o en muchas ocasiones mucho mejores.

La presión del grupo: y como no siempre estará esa persona tan sobrada que nos recordará que no valemos nada si no tenemos el último IPhone en nuestro bolsillo, porque si no fuera poca la presión que han conseguido que tengamos que tener, también hemos de estar presionados por la gente que nos rodea.


En resumen, que es bastante increíble como ya se han hecho con nosotros, es decir, ya saben que queremos, como lo queremos y tienen el peor dato que podían tener: que pagaremos lo que sea por poder decir que sea nuestro.

EL PLAN: La aventura de emprender

Se trata de un juego de tablero para todo tipo de público que simula el proceso de emprender.

Durante varias clases hemos estado probando el juego.

Estamos enfrente de un juego sobre el reto de emprender, un tanto diferente a los juegos que vemos habitualmente como puede ser el famoso Monopoli.

Su modo de funcionamiento consiste en ir moviéndose por un tablero en el que las opciones es conseguir fichas de empleados, energías y otras cosas con las que podremos conseguir diferentes procesos. Si conseguimos la cantidad de procesos que nos muestra nuestra carta de negocio (que nos darán previamente al comenzar la partida), conseguiremos ideas, y ahí está la clave, con estas ideas tenemos la victoria asegurada.

Hay diferentes niveles con diferentes cartas de negocio y diferentes métodos para lograr las ideas, sólo deciros el detalle de que al igual que no podemos saber como irá la economía a cierta pura, tampoco lo sabremos en este juego ya que al final de cada turno el que haga la función de banca sacará y nos podrá dar suerte o bien fastidiarnos, lo sabréis si no jugáis, así que ya sabéis, habrá que probarlo!!

lunes, 2 de mayo de 2016

La lista de Panamá


Mossack Fonseca es, hoy en día la entidad en la que los economistas están muy interesados. Un gran bufete de abogados panameños que ha sido desde hace décadas, una fábrica de empresas offshore, empresas fantasma con miembros no tan translúcidos, sino conocidos como el gran Putin, el ahora ya ex primer ministro de Irlanda y hasta el mismo David Cameron y la hermana de Juan Carlos De Borbón. Se ha montado todo este alboroto por no querer pagar un par de millones a Hacienda, qué tontería; con lo simple que resulta pagar los impuestos correspondientes y tener la conciencia limpia…

Sin embargo, parece que estos altos cargos, donde incluímos a Bertín Osborne, a Messi e incluso a miembros del Partido Popular, no están de acuerdo con eso que dice la Constitución sobre el sistema tributario “Todos los españoles son iguales a la hora de pagar los tributos. Cuanta más capacidad económica tenga una persona, más tributos pagará de forma progresiva.” y prefieren ocultar su dinero en paraísos fiscales como Andorra, Suiza o islas vírgenes. Pero esta vez los maletines de pagos en negro han cogido el avión hacia América y se han instalado en Panamá, donde pueden disfrutar de unas lujosas vacaciones quién sabe dónde y cómo, pero con mucha protección para evitar su paradero, ya que al ser fugitivos, les persiguen las autoridades.

Han decidido alojarse en el hotel Mossack Fonseca, que los ha tratado maravillosamente proporcionándoles un bufet libre para elegir sus preferencias sobre cómo ocultarse. Unos han elegido ser una empresa offshore, una empresa ficticia para parecer un poco más legales. Otros se han ocultado detrás de testaferros, nombres de personas sin importancia que ocultan los poderosos apellidos como Franco o Borbón. Pero la mayoría de maletines rebeldes han decidido ocultarse mediante una combinación de ambas posibilidades, creando así decenas de empresas falsas y nombres patéticos.

Pero ¿por qué se esconden? ¿No pertenecen al Estado? Tus ingresos, al igual que los míos, deben ser declarados, y una parte de ellos debe ser entregada a Hacienda para que pueda usarlos en beneficio de todos. Sin embargo, este dinero protagonista de la historia parece que no quiere tener el dueño que le corresponde, huye de su país de origen, y no es un refugiado. Lo que sí que es, es que nos encontramos delante de un ilegal. Solo sus dueños saben de dónde ha salido y lo quieren todo para ellos, es decir, no quieren pagar la parte que les correspondería. Además de eso, tampoco podrían declararlo sin problemas, ya que ese dinero viene de operaciones que la entidad no tiene establecidas como legales ni de las que puede obtener beneficio. Son favores, acuerdos entre personas que se dan en el mercado negro de los ricos. “Yo te compro esta casa, pero te pago en negro la mitad.” Y como el resultado de esa operación es que te quedas con un maletín que vale media casa y que no puedes decir cómo lo has conseguido porque es algo ilegal, el maletín ha de marcharse. 

Es un hasta luego dicho con muchas ganas, y pese a la lejanía del objeto y su propietario, seguirán manteniendo el contacto vía transferencias a la habitación de hotel o empresa ficticia donde los billetes se alojan.

La Lista de Panamá es tan solo una lista de nombres, es decir, de mentirosos que han puesto la confianza y el dinero negro en Mossack Fonseca. Son defraudadores que deberían reconocerlo, pero su hipocresía y orgullo no se lo permite. 

Vivimos en una monarquía donde la tía del rey está en la lista. ¿Quién sabe si el Rey también está? Solo lo saben los papeles de Panamá. Tenemos una política donde los políticos también lo están, y si no en Panamá, en Luxemburgo o en la lista Falciani. Apoyamos a unos deportistas que envían lo que España les paga a tomar el aire a paraísos fiscales. Espero que no dejemos pasar la oportunidad que nos han brindado los papeles de Panamá para alzar las voces y decirles a los pecadores que se vayan ellos también de vacaciones donde no hagan al país un poco más pobre, como la prisión.

Viva España por sus corruptos, viva la Unión Europea por sus defraudadores, y viva más que nadie el que ha filtrado esta poderosa información a la prensa.


viernes, 15 de abril de 2016

Histoiria de los anuncios

El documental "50 años de spots" que vimos hace unas cuantas clases, y el cual es un documental para celebrar el 50 aniversario de la emisión de la primera publicidad, recupera más de 80 anuncios de los 50 años correspondientes a las décadas de los 50, 60 y 70, donde quedan reflejados los cambios experimentados en la sociedad española, en las estructuras familiares, en el papel de la mujer y el hombre dentro y fuera del hogar y en los ámbitos de consumo.

El documental cuenta con la participación de personajes como Santiago Moro, pionero de la publicidad en España, Lluís Bassat, uno de los creativos más significativos del sector o la actriz Teresa Gimpera, que narran su experiencia en la elaboración y diseño de campañas publicitarias y reflexionan sobre la capacidad de esta para marcar tendencia en la sociedad.

El documental muestra los anuncios más representativos de cada década, desde aquellos primeros anuncios realizados de forma sencilla y apoyados con slogans directos y canciones pegadizas que permanecían en el recuerdo de la sociedad española generación tras generación.

Los primeros anuncios giraban en torno a la alimentación, y en las necesidades básicas de las familias españolas. Pero pronto aparecerían los primeros anuncios de productos para mejorar la calidad de vida de los espectadores, como los primeros electrodomésticos.

Décadas posteriores las necesidades de los españoles iban cambiando y así lo percibió la publicidad que empezó a ampliar los productos anunciados más enfocados está vez en el ocio y el bienestar.

A partir de la década de los 80, la publicidad se convertiría en un instrumento capaz de cambiar comportamientos, además, consigue dar un salto cualitativo en su estética, planteamiento y mensajes a transmitir.

Según explica Lluís Bassat, la publicidad ha recorrido un camino paralelo a la historia de España sin perder lo que analiza él como su objetivo final, lograr con los anuncios convencer y enamorar a los consumidores.

martes, 5 de abril de 2016

Preguntas de estudio de mercado

El estudio de mercado consiste en saber si el producto que queremos empezar a producir será aceptado y útil para sus consumidores.
Cuando realicemos un estudio de mercado, es conveniente realizar una serie de preguntas para saber si resultará beneficiosa la salida al mercado de nuestro bien o servicio. Las preguntas no deben ser más de 15 para amenizar el cuestionario y no agobiar el entrevistado.
El listado de preguntas eficaces para preguntar a los futuros consumidores, sobre un producto que queremos lanzar al mercado serían:

Un listado de  6 preguntas cuya respuesta es cerrada (sí o no).

1. ¿Te parece útil?
2. ¿Crees que aumentarían las ventas si estuviese disponible en diferentes diseños?
3. ¿Le falta o sobra algo al producto?
4. ¿Tendrías más de uno en tu hogar?
5. ¿Invertirías en este proyecto?
6. ¿Te gustaría hacerte socio o recibir ofertas?


Un listado de 6 preguntas abiertas donde el entrevistado puede explicarse y dar su opinión más extensamente.

7. ¿Quienes crees que lo usarían?
8. ¿Para qué lo utilizarías?
9. ¿Cuanto pagarías?
10. ¿Lo comprarías físicamente u online? ¿O ambas?
11. ¿Qué le añadirías o quitarías al producto?
12. ¿A quién crees que debería estar dirigido?


Una vez formuladas estas preguntas al grupo elegido a entrevistar, la empresa debe valorarlas y tenerlas en cuenta a la hora de lanzar su producto al mercado.




domingo, 3 de abril de 2016

Neuromárketing

El neuromárketing consiste en aplicar las técnicas de la neurociencia al márketing. Estudia los efectos que tiene la publicidad en nuestra mente, concretamente en la parte no consciente del cerebro, para poder ver como éste reacciona ante algo nuevo, un estímulo.
Esta técnica supone un gran avance si se usa con buenos fines, pero puede ser muy peligrosa si cae en manos equivocadas, algo que  está ocurriendo hoy en día.

Los estudios revelan que todos nos sentimos pobres. Esta depresión no sólo nos afecta a nosotros, sino también a los productos, ya que el 85% de los que salen al mercado no superan su primer año de vida. Los analistas se preguntan el por qué de esta situación, pero la mayoría de las preguntas que realizan a las personas no son garantía de respuesta correcta.
Y aquí es donde se empiezan a preguntar de qué modo siempre una respuesta puede ser totalmente cierta, y la respuesta la encuentran en la neurociencia, que analiza lo que verdaderamente piensa el cerebro. A partir de ello, pueden surgir variantes basadas en la neurociencia, como lo es el neuromárketing, cuyo objetivo es saber con total certeza qué se piensa sobre diferentes publicidades y encontrar cómo influir para obtener lo que la empresa desea.


Los consumidores somos unos indecisos, estamos influidos por nuestras emociones y por la razón siempre que tenemos que tomar una decisión. Pensamos que somos racionales, pero solo lo somos en un 15% de nuestras decisiones y estas decisiones, son mayormente tomadas gracias a las emociones. Entonces, ¿qué nos queda de racional? Desgraciadamente, poco y cada vez menos.
Las emociones no se controlan y a veces nos cuesta expresarlas. Esto es lo que busca una marca, tu emoción. Son la esencia del márketing debido a que son incontrolables. Si la razón dominase en nuestra mente, no compraríamos los chicles o pilas que son expuestos en las cajas de los supermercados; tampoco renovaríamos nuestro armario cada temporada ni desearíamos la mejor gama de la marca más lujosa de coches. Pero es inevitable ser racional, sobretodo cuando no eres nada más que el fruto de una sociedad consumista sin ética ni valores, cuando eres la práctica de la teoría del neuromárketing.

Por lo que respecta a los métodos que se utilizan en esta técnica, se trata de medir las ondas cerebrales mientras se proyecta el spot o las imágenes elegidas. De ese modo se capta cuando sube la atención, la emoción y la memoria, que es lo que más interesa, ya que es muy difícil conseguir tener efecto en ella. Cuando un anuncio impacta, todas las zonas del cerebro se conectan, y es lo que los que prueban la neurociencia sobre el márketing quieren conseguir. Una vez analizado lo que causa efecto en el cerebro, los empresarios lo pueden usar para atraer más consumidores y basar en ello sus políticas de publicidad.

No hay duda de que las emociones son muy importantes. Cuando vas de compras y ves un producto que te gusta, antes de comprar e incluso antes de ver el precio, tu cerebro se activa. Si este acto rutinario ya hace que pienses y excites tu cerebro, el neuromárketing hace mucho más que eso, por eso no se suele poner en duda su fiabilidad.


Los resultados obtenidos después de realizar el neuromárketing, deben ser reflejados en anuncios. Los anuncios deben crear ese sentimiento o emoción que se considera importante, para hacer que el consumidor decida lo que la empresa quiere. Para atraer, se debe crear imagen y movimiento corporal, algo que impacte en nuestra mente.
Un gran estímulo para nuestras mentes, vigente en nosotros desde hace siglos, es la religión. Siempre ha captado nuestra atención y esto sirve de base para las marcas. ¿Qué tiene la religión para que sea capaz de tener miles de fieles a sus pies? La respuesta es que se pasa de boca en boca. La religión no sale en la televisión ni en Internet; la religión se inculca de padre a hijo, y aunque parezca una tontería, está corroborado por el éxito que ha tenido; por lo que las empresas intentarán copiar la implícita estrategia de la religión. Por otra parte, y por raro que parezca, utilizar el sexo para anunciar un producto, no vende.
Las empresas publicistas lo tienen todo más que estudiado.


En definitiva, el neuromárketing puede que sea efectivo a la hora de saber lo que el consumidor quiere, pero sin duda es sinónimo de engaño y de control absoluto no totalmente legitimado y tristemente legal.






martes, 8 de marzo de 2016

Ola k ase, envase

Una nueva forma de hacer marketing es utilizando los envases de los productos.

El envase es lo primero que vemos del producto y por lo tanto es algo crucial para crearnos una imagen de lo que se vende.


La tendencia actual consiste en aprovecharlo todo del producto, y esto incumbe el envase. El envoltorio es un valor añadido del producto, y empresas como Nocilla, ya se dieron cuenta hace años de esta importancia.

Por ejemplo, su producto, el chocolate, va dentro de un recipiente pero que también es un producto: el vaso. En cuanto el chocolate se acaba, el recipiente se reutiliza.

Además se pretende innovar hasta el punto de llegar a comernos los envases. Los yogures o refrescos serán ejemplos de este nuevo invento, ya que los materiales del recipiente serán comestibles.



Esto permitirá transportar los alimentos sin necesidad de utilizar plásticos o papeles, simplemente utilizando el mismo alimento.

Esto es un modo de captar nuestra atención, ya que este envase original nos causaría una buena impresión.
Otras formas de impactar en el consumidor mediante el envase, es darle una función.

Por ejemplo, las etiquetas con tinta como las cintas termocrómicas, que en las cervezas miden si el producto está en su temperatura óptima. Si así es, la cinta presentará un buen color. También es aplicable a la fruta, cuya etiqueta reacciona al crecimiento microbial y nos indica si la fruta está madura o pasada de acuerdo al color de la etiqueta. Además, existen códigos de barras que detectan la presencia de amoníaco de la comida, y por lo tanto, cuando la comida desprende este gas, significa que está caducada, y el código de barras cambiará de color para señalizar que el alimento no está en buenas condiciones. Al estar cambiado de color, la compra del producto no será posible.

En conclusión, el envase es una parte muy importante del producto y para poder causar efecto en los consumidores, se debe aprovechar.


Nabch

La innovación consiste en el proceso que convierte una idea en valor para el cliente resultando de ello un beneficio para la empresa. Es decir, es un proceso en el sentido de que la innovación debe seguir un método mediante un sistema.


Primero, trabajo sobre las necesidades del cliente y del mercado.
Hay que descubrir en cuáles de los múltiples problemas no resueltos de los clientes puedes aportar soluciones.

Segundo, utilización de herramientas y métodos para la creación de valor para el cliente.
Aparte de utilizar distintas formas de hacer pensar a un equipo sistemáticamente, se trata de emplear un análisis simple pero útil de cada propuesta de valor que se quiera hacer al mercado. Una plantilla, en la forma NABCH, ayuda a determinar y sintetizar, en cada propuesta, cuales son las necesidades que la propuesta viene a cubrir, cual es la aproximación con la que se hace, cuales son los beneficios para el cliente comparado con su coste, y qué aporta la propuesta respecto a la de los competidores.


Tercero, existencia de un campeón de innovación.
La innovación es imposible sin un liderazgo. Todo proceso de innovación requiere de un fuerte liderazgo, de ese “campeón” que tenga una “vista binocular”, o sea, que pueda lidiar con los problemas del corto plazo (explotación del negocio) al mismo tiempo que focaliza al grupo en el largo plazo (exploración de oportunidades).

Cuarto, trabajo en equipos de innovación.
 La innovación es un proceso sistemático realizado en equipo. Y la colaboración entre los miembros del equipo no puede darse por descontado.

Y quinto, hay una alineación estratégica.
El equipo de innovación tiene unos objetivos que están de acuerdo con los de la organización, y de esa manera la organización aporta al equipo los recursos necesarios para que lleven a cabo sus objetivos.